
Mitología y Feminismo: de "La Odisea" a Galatea.
Amigas, amigues, amigos de Cactus Lila, bienvenides a nuestra Newsletter.
Hemos dado este salto cualitativo para ofrecer contenido cultural distinto y nuevo, en otro formato.
Allá por el 2021 nos embarcamos en este proyecto, un podcast feminista de contenido cultural. Por ese entonces, teníamos un escenario post pandémico, en el que cambiamos muchas formas de vivir y de sentir la cultura, con nuevos formatos y formas de distribución. Este 2025 hemos decidido estrenarnos en esto de la Newsletter porque a fin de cuentas somos unas snob de cuidado, nótese la ironía.
El primer tema, con el que inauguramos el podcast, fue la mitología, por empezar desde 0, ya que la mitología ha estructurado nuestra forma de entender el mundo.
Desbrozamos los mitos de Medusa y de Frigg en la mitología griega y nórdica. Este episodio lo tenemos en nuevas plataformas con el título "Desmontando la mitología" para poder reescuchar.
La mitología en el día a día.
Pero cuidado porque aquí no acaba la cosa, hay tanto que comentar de la mitología, tanto que a día de hoy seguimos usando en psicología expresiones procedentes de la misma. Por ejemplo, "Síndrome de Afrodita", cuando hablamos de una mujer que presenta un proceso caracterizado por creer que para ser feliz no hay otra manera que tener una relación con un hombre y salvarlo, porque nos creemos salvadoras.
Aquí podemos meternos en contradecir a Freud o Lacan y al psicoanálisis en general, pero no lo vamos a hacer porque, a veces, nos arregla la vida. Lo que sí podemos es decir que, cuando una Afrodita se tiene que enfrentar a un SIMON (Soltero, Inmaduro, Materialista, Obsesionado por su trabajo y Narcisista), hombre que evita el compromiso porque no tiene la adecuada madurez emocional, evidentemente esa Afrodita feliz no es, ni lo va a ser. Antes de decidir quedarse sola, pondrá toda su energía y su estabilidad emocional en una relación con un SIMON que nunca le va a retribuir todo lo que ella le proporcionó, ni le devolverá su plusvalía. Ahí es donde ella se vuelve loquita (que no lo estaba). Esto nos suena más o menos a todas, ¿verdad?. Así que, compañeras, cuando nos tropecemos con un SIMON hay que salir corriendo, cagando leches, porque luego nos convertimos en las ex locas. Recuerda, si sus ex son unas locas, tú eres la siguiente.
Seguimos con la Mitología porque los mitos, las tragedias y la filosofía han sentado las bases de lo que es correcto e incorrecto para las mujeres.
En la Odisea y la Ilíada, el amigo Homero, habla de las mujeres como objeto de deseo de los hombres y causa de muchos males. Tal es así que es el personaje de Helena, con su rapto, el que desencadena toda la acción y la guerra de Troya. Así mismo, la furia de Aquiles contra Agamenón se desata también por una esclava que le pide uno al otro por la necesidad de poseer a una mujer.
Tenemos también a Penélope, esposa del protagonista de la obra, que permanece fiel a su marido esperándolo durante 20 años a pesar de tener 108 pretendientes compitiendo. Penélope, obsesionada por el retorno de Odiseo, se dedicó a tejer de día y a destejer de noche lo que había tejido. ¡Vaya, lo que viene siendo estar desequilibrada emocionalmente por un hombre que te va dejando en visto pero que no te suelta! Esto nos suena también. Luego llegarán los filósofos Platón y Aristóteles e irán más allá en la "República" diseñando todo un catálogo de taras para las mujeres.
Pigmalión y la perfección femenina.
La historia de Pigmalión y Galatea, es perfecta para reflexionar desde una perspectiva de género. Esta narrativa clásica proviene principalmente de las Metamorfosis de Ovidio, donde Pigmalión, un escultor chipriota, crea una estatua de mujer idealizada (Galatea) y se enamora profundamente de ella. Luego Afrodita hace su magia y boom….Galatea cobra vida.
Pigmalión no se enamora de una persona real, sino de una creación propia, que representa su ideal de perfección femenina. Este ideal es estático y carente de autonomía, lo que refleja una visión de la mujer como un objeto moldeado según las expectativas y deseos del hombre.
Por otro lado, Galatea no tiene voz ni voluntad propia; su existencia depende primero de la habilidad artística de Pigmalión y luego de la intervención divina. Aquí se ve claramente la objetificación de las mujeres y su supuesta función de cumplir las fantasías masculinas. además, puede interpretarse como una metáfora del control que las sociedades patriarcales históricamente han ejercido sobre la construcción de la identidad femenina, imponiendo roles, características y comportamientos "adecuados".
Galatea y la teoría de género.
En un análisis contemporáneo desde el feminismo y la teoría de género, esta historia ha sido reinterpretada como una advertencia sobre los peligros de imponer ideales irreales a las mujeres, ya sea física, emocional o socialmente. También se puede observar cómo los ideales de belleza y perfección siguen siendo moldeados por las expectativas culturales, especialmente en medios como el cine, la moda y la tecnología (ej. inteligencia artificial y robots humanoides femeninos).
La historia de Pigmalión y Galatea, no solo evidencia las dinámicas históricas de poder y control sobre la mujer, sino que también ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos cuestionar y desafiar esas narrativas en el presente. Transformar esta historia en un diálogo sobre el respeto, la igualdad y la autonomía es un ejercicio valioso en la crítica cultural.
También con este mito, podemos reflexionar sobre el concepto de "Puesta a Punto" que consiste en la acción de una persona que pone a punto a otra. Hablamos pues de adquirir unas características tanto físicas como intelectuales con el objetivo de que esa persona tenga una aceptación en ciertos entornos sociales. La persona que pone a punto a la otra le enseña lo que debe leer, la ropa que debe usar, la música que debe escuchar, etc. Pero ojo, porque como le pasa a Pigmalión, esa Galatea, a la que estás poniendo a punto, puede salir corriendo cuando tenga todo este conocimiento y aprovecharlo con otros u otras.
En este mismo contexto nos encontramos también con personas que intentan usurpar un poco tu vida e imitan tu personalidad, tus aficiones, tu manera de vestir, se hacen más amigos de tus amigos que tú misma y cuando te das cuenta, esa persona te ha robado tu espacio.
Cuidado con crear personas a nuestra imagen y semejanza para que cumplan ciertos requisitos que demandamos, porque nos pueden salir ranas.
Recomendaciones literarias
En esta novela, Miller se centra en Circe, la hechicera de la Odisea de Homero. La historia recorre su vida desde su infancia como una diosa menor rechazada por los suyos hasta su evolución como una mujer poderosa e independiente que desafía a los dioses. Miller transforma a Circe, un personaje tradicionalmente visto como una villana, en una figura empática y multifacética. La novela trata temas como el poder, la soledad, la maternidad y el derecho a decidir sobre el propio destino.
También esta escritora tiene un relato sobre Galatea, además de haber recibido el premio de ficción femenina.
Y para las vagas que no quieren una lectura tan compleja, recomendamos "Malas Mujeres" de la malagueña María Hesse que encima es ilustrado.